Pasó otra Copa Los Andes y Ecuador no fue el escenario esperado por los jugadores y jugadoras de Argentina que buscaban, en el caso de los primeros la defensa del título, y en el caso de las Damas la recuperación de Copa, ganada por última vez en 2012.
En Caballeros, Colombia se quedó con el título sumando 11 puntos, uno menos que Venezuela. Los argentinos fueron terceros con 9, compartiendo posición con Brasil. Ayer viernes fue el día más complicado para el equipo nacional, que comenzó este sábado buscando la hazaña. Frente a Chile, Matías Lezcano y Andrés Gallegos lograron su triunfo; en los matches individuales, los resultados fueron dispares, ya que Jaime López Rivarola logró una destacada victoria ante Matías Domínguez, último ganador del LAAC, mientras que Tosti y Simaski no corrieron con igual suerte ante sus adversarios de turno. Distintas fueron las cosas con Ecuador, ganador del Foursome. Rivarola fue vencedor una vez más y Alejandro Tosti se impuso ante Rafael Miranda 3/2. No fue el día de Matías Simaski, quien no pudo con Juan Miguel Heredia. Sin embargo, el cordobés fue el jugador con mejor performance en el equipo nacional en el certamen, logrando una seguidilla de treinta hoyos sin hacer un bogey. Para más, sólo perdió dos partidos de los ocho en juego.
Posiciones finales y Resultados AQUÍ.
Una edición signada por el clima adverso desde el primer momento, obligó a la modificación de la Modalidad de Juego que, tras resolución del Comité del Campeonato, fue de un Foursome y tres matches individuales por día. Hoy, las tormentas eléctricas nuevamente fueron protagonistas generando la suspensión momentánea de la competencia.
El equipo de las mujeres empezó la última vuelta ocupando la primera posición y con relativa ventaja sobre sus escoltas; pero se trata de la Copa Los Andes y nada está definido hasta el último match. Así fue que ante sus dos últimos rivales, Colombia y Ecuador, dos de los favoritos, las argentinas cayeron en los Foursomes, logrando un empate, sufriendo una derrota y consiguiendo una victoria en los enfrentamientos individuales ante las ganadoras de la edición pasada; en este caso, fue Magdalena Simmermacher quien le otorgó el resultado positivo al equipo luego de superar 1up a Cinthya Díaz Rueda. Ante el conjunto local, Simmermacher también ganó, mientras que Zeballos perdió su único partido (ganó seis de ocho consiguiendo un gran debut) y Manuela Carbajo Ré fue superada por la experimentada Daniela Darquea.
En las posiciones generales, Argentina terminó cuarta con 10 unidades. Ecuador y Colombia, con 12 y 11, fueron los equipos que finalizaron más cerca del campeón, Paraguay, que finalmente sumó 13 para su celebración.
Posiciones finales y Resultados AQUÍ.
Información previa. Las argentinas únicas punteras
Información previa. Argentina sigue al frente en Caballeros
Información previa. Argentina arriba en ambos frentes
Información previa. Semana de la Copa Los Andes
Scores y horarios en el Sitio Oficial de la Federación Ecuatoriana de Golf. Ingrese aquí.
Sitio Oficial de la Federación Sudamericana de Golf. Historiales. Ingrese aquí.
Los Cerros Golf Club fue el escenario del certamen, donde nuestro país estuvo representado por Alejandro Tosti, Jaime López Rivarola, Matías Simaski, Matías Lezcano y Andrés Gallegos; en calidad de Capitán ofició Francisco Alemán. Por su parte, Manuela Carbajo Ré, Delfina Acosta, Magdalena Simmermacher y las debutantes Macarena Aguilera y Agustina Zeballos fueron quienes integren el conjunto de mujeres, en este caso capitaneado por Gonzalo Casagrande. Santiago Garat y Juan Ignacio Gil fueron los Coaches designados para esta ocasión.
Argentina es el país más ganador en el historial del campeonato con treinta y siete victorias entre los caballeros y es actual defensor del título. Entre las Damas, nuestro país ha cosechado veintiocho triunfos en la competencia femenina, el último de ellos logrado en 2012 en Venezuela.
Historia de La Copa Los Andes
La Copa Los Andes nació en junio de 1942 con el propósito de “fomentar el mutuo conocimiento, el espíritu de competencia y de los valores golfísticos entre los países sudamericanos”, en palabras de su creador don Eduardo Costabal Zegers, quien era por entonces el capitán del Club de Golf Los Leones, Chile. Su primera edición fue en 1944 con el formato de un match internacional entre Argentina y Chile.
La idea de un campeonato sudamericano necesitaba corporizarse en un trofeo, buscándose inicialmente tanto en Santiago de Chile como en Buenos Aires. Se encontró en la muy porteña calle Florida: un copón de plata pura de 52 cm de altura sin contar la base, y seis kilogramos de peso, obra de un afamado punzón inglés del Siglo XIX, William Bellchambers.
Los años 50 marcaron la definitiva imposición de la Copa en los países sudamericanos. Cuando comenzó la década los participantes eran cuatro; al finalizar, se había llegado a ocho equipos, y la competencia se extendía a equipos de mujeres. Fue también la época de la constitución de la Federación Sudamericana de Golf.La década del 70 completó la integración del golf continental alrededor de la Copa Los Andes con el ingreso de Paraguay en 1974. A partir de allí la sede comenzó a rotar por los diez países.
El Campeonato Sudamericano de Golf por Equipos, Copa Los Andes, tal su denominación completa, es actualmente y tal expresiones de directivos de la Royal & Ancient GC of St. Andrews, uno de los torneos por equipos mas atractivos del golf amateur mundial. Su formato con la disputa de los primeros puestos para el campeonato, así como también de los últimos para no perder el derecho a participar en la próxima edición, hace que este Campeonato sea muy competitivo en el que cada equipo tiene un objetivo concreto, de acuerdo a sus posibilidades. Aún así, es un torneo donde la amistad y camaradería se sigue manteniendo, ya cada vez con jugadores mas jóvenes y de mejor nivel competitivo.
Han pasado por la Copa Los Andes jugadores como el paraguayo Carlos Franco y el colombiano Camilo Villegas, ambos ganadores como profesionales en el PGA TOUR y -entre otros- los argentinos Estanislao Goya, Emiliano Grillo, Ariel Cañete, Tomás Cocha, Sebastián Saavedra, Alan Wagner, todos ellos ganadores en circuitos internacionales profesionales a los pocos años de sus participaciones en el máximo torneo continental amateur.