Sports - AAG Asociación Argentina de Golf
Home / Forestación y Ecología / Los Pájaros también son parte del golf

Los Pájaros también son parte del golf

por el Ing. Agr. Alejandro Lavista Llanos

Habitantes comunes de las canchas de golf los pájaros nos alegran la recorrida. Bellos y libres también nos regalan su canto. Salvo rarísimas excepciones, algún ñandú o los gansos salvajes del Canadá, su presencia es deseable y deberemos procurar retenerla y si es posible aumentarla. No debemos olvidar que la cancha es un medio sumamente modificado por el hombre, por ello es nuestra responsabilidad brindarle posibilidades de vivienda, reparo, abrigo, alimento, tranquilidad y defensa.

Vivienda, reparo y abrigo

Lo más razonable es tener arboledas formadas por macizos, formando grupos de varios individuos de cada especie. Esto brindará pequeños bosquecitos con formas, alturas, densidades y hasta colores diferentes permitiendo que las aves elijan su mejor habitat. Las arboledas formadas por árboles aislados o bien en hileras de 1 ó 2 ejemplares de especies cambiantes, amén de no constituir un buen elemento para el juego del golf, no brindan un buen medio para los pajaritos pues quedan muy expuestos al viento, la lluvia, a la curiosidad de los jugadores y muy difícilmente aniden en las mismas. También tiene mucho que ver las especies elegidas, ya que hay algunas que no les son apropiadas y no las habitan. Como ejemplo, los eucaliptos y pinos son poco favorables a las aves, salvo palomas y alguna cotorra. La mayoría de las autóctonas, tan despreciadas en el diseño de canchas brindan formas, follajes y frutos que sí son propicias a los pájaros que han evolucionado conjuntamente. Un bosquecito de talas o de espinillos, o de pino paraná si hablamos del norte. Hasta un árbol seco y hueco puede brindar un buen hogar a un picapalos o un buho. Otra forma muy barata y simple de proveerles seguridad, es la de ubicar pequeñas «casitas» para que aniden, distribuidas en la arboleda. Las hay muy bonitas, con forma de casa y otras que son simples cajas con un agujero. Usar de distinto tamaño y con aberturas variadas para que ellos elijan es buena idea. Las lagunas pueden ser muy atractivas para los pájaros dejándoles algunos sitios playos, o pequeñas islas, donde hagan pie las aves zancudas y donde puedan crecer libremente plantas acuáticas que proveerán de protección y alimento. En la Florida he visto canchas donde los flamencos son alimentados especialmente para que se queden en las lagunas cercanas al club house y sirvan de decoración al entorno.

Alimentación

Muchas especies de árboles dan frutos comestibles o atraen insectos que son parte de la dieta de los pájaros. Son moras, ligustros, liquidambar y muchas más. Tratándose de pastos, manteniendo las áreas que estén fuera del uso del golf con cortes más espaciados y altos, de unos 20 cm. de altura, se permite que haya semillas e insectos a disposición. Pero aquí también podemos colaborar ubicando estratégicamente comederos que atraigan a las diferentes especies de aves. en el mercado se venden alimentadores que se llenan de semillas que son extraídas por los pajaritos. Sólo hay que llenarlos periódicamente, en especial en pleno invierno cuando escasea el alimento natural. Una prueba de lo que significa la alimentación artificial se puede ver alrededor de las mesas de la confitería, donde calandrias y gorriones se disputan los restos del «hoyo 19» en actitud descaradamente confiada.

Tranquilidad

Generalmente la tranquilidad no es problema dentro de una cancha de golf, pues ciertamente se necesita de ella para poder jugar. No obstante hay que estar atentos a casos en que se ve disturbada por la presencia de chiquilines con gomeras o adultos cazando con jaulas y llamadores. Otro caso sería el de una pareja de teros que decida anidar en un lugar estratégico para el juego. Lo que haremos será correrle el nido pacientemente hasta desplazarlo a un sitio donde no moleste. Es buena práctica dejar algo más salvajes los sitios donde no se juega permitiendo que allí se expresa «natura» con mayor libertad.

Mortandad

Desgraciadamente he visto matanzas importantes de pájaros en canchas de golf. Se cometieron verdaderos holocaustos por usar un insecticida contra mosquitos que tenía efecto sobre los pájaros, el DDVP. También los antiguos clorados con su largo poder residual, heptacloro, aldrin, dieldrin, etc., que nos permitían con una sola aplicación controlar el grillo topo 6 meses, han sido causa de mortandad. Finalmente han sido prohibidos por causa de su residualidad, ya que el producto llegaba al hombre por medio de la carne y granos. Hoy, gracias a la investigación en otros países, nos beneficiamos con productos inocuos a las aves como el Clorpirifós o el Acefato, que nos permiten controlar insectos sin hacer peligrar las aves. Esto vale tanto para las pulverizaciones como para los viejos cebos que se usaban para atraer grillos. También hay que tener cuidado cuando se tratan arboledas. No es infrecuente que por controlar una especie de insecto dañina, se use un cocktail por aquello del «ya que estamos» le agrego un fungicida y un acaricida y también «por que no», pulverizo toda la arboleda circundante. Esto es terrible, se mata todo tipo de insectos, muchos de los cuales son alimento de aves.

En resumen: No existen recetas maravillosas. Se trata de tener criterio y de pensar dos veces antes de tomar algunas determinaciones. Proteger, alimentar y no matar serán los mandamientos a seguir para poder seguir disfrutando de los pájaros mientras jugamos golf.

Compartir:
Ford TaylorMade RUS Telecom Nicasia AmericanAirlines EZGO TORO VisaSignature RUS Femenino Rolex Enard WeAreSports