Sports - AAG Asociación Argentina de Golf
Home / Plagas, Enfermedades y Fungicidas / Manejo del Spring Dead Spot de la Bermuda

Manejo del Spring Dead Spot de la Bermuda

Los superintendentes pueden seleccionar fertilizantes que reduzcan el pH del suelo y el thatchPaul Vincelli, Ph.D. y David Williams, Ph.D. (Golf Course Management, Mayo 1998)

El Spring dead spot (SDS) es la enfermedad más destructiva de la bermuda dondequiera que las condiciones invernales sean lo bastante frías como para inducir la dormición en este pasto de clima cálido.
La enfermedad es generalmente más severa bajo un alto mantenimiento (alta fertilidad de nitrógeno y bajas alturas de corte), si bien pueden darse epidemias moderadas a severas bajo condiciones de mantenimiento menos intensivas. Aparentemente los hongos causan la enfermedad reduciendo la resistencia al frío de la bermuda, en forma de manchas o parches.

Si bien se desconocen las curas totales, los investigadores han identificado varias prácticas que permiten a los superintendentes de canchas de golf disminuir la enfermedad:

* aumentar la acidez de la zona radicular
* evitar aplicaciones de nitrógeno a fines del verano
* mantener una fertilidad de potasio adecuada
* elevar las alturas de corte a fines del verano
* reducir agresivamente el thatch
* considerar las aplicaciones de fungicidas a fines del verano y principios del otoño sobre los greens de bermuda infectados.

Síntomas

El SDS se presenta como parches del tamaño de una pelota de softball a pelota de playa en sectores que parecían sanos durante el otoño pero que no lograron reverdecer en la primavera. Estos parches muertos tienen un color blanco descolorido que va tomando un color entre tostado y marrón a medida que los tejidos muertos envejecen. Las inspecciones revelan que las raíces, estolones y rizomas de los parches tienen un estado de putrefacción entre marrón y negro.
Muchas veces el pasto bermuda volverá a colonizar los parches muertos durante el verano. La completa recuperación de las áreas afectadas puede llevar toda la temporada de crecimiento. En algunos casos, los parches se cubren con maleza o pasto de clima fresco. Los parches recuperados generalmente no mostrarán los síntomas de la enfermedad hasta la primavera siguiente.

El SDS tiende a reaparecer en los mismos lugares por varios años. Luego de dos a tres años, los centros de parches activos podrán desarrollar un manojo de pasto sano, a veces denominado “ojo de rana o sapo”. A medida que estos parches comienzan a expandirse a través de los años, pueden convertirse en aros o arcos de césped enfermo evidenciable en la primavera.

El SDS generalmente no se desarrolla hasta varios años después del establecimiento del césped. Esto sugiere que la enfermedad puede verse favorecida por capas gruesas de thatch. Ocasionalmente la severidad de la enfermedad decae pasados tres o cuatro años sin realizarse cambios en las prácticas de mantenimiento. Esto puede resultar por un desarrollo de agentes biológicos naturales en el suelo.

Ciclo de la enfermedad

Varios de los hongos del suelo – Ophiosphaerella herpotricha, O. korrae y O. namari – causan esta enfermedad en los Estados Unidos y otras partes. El hongo de suelo Gaeumannomyces graminis graminis también ha sido asociado a esta enfermedad en el sudeste de los Estados Unidos. Estos hongos comparten muchas características biológicas comunes.

Se piensa que son más activos en el otoño y primavera cuando las temperaturas son más frescas y el suelo está húmedo. El hongo crece sobre las superficies de las raíces de la bermuda mediante la producción de filamentos microscópicos marrones oscuros denominados hifas. Las raíces se infectan cuando las hifas penetran y crecen dentro de los tejidos vasculares de la raíz. Las infecciones de O. herpotricha y O. korrae son más frecuentes a temperaturas del suelo de 10° a 21° grados centígrados, logrando la mayor actividad fúngica a los 15° grados. Las raíces de la bermuda tienen un crecimiento extremadamente lento a 15° grados o menos, de modo que los hongos infecciosos tienen una ventaja competitiva sobre la planta a temperaturas frescas.

Las coronas de las plantas de bermuda infectadas son más sensibles a las frías temperaturas de invierno que las que no están infectadas. Por ende, el SDS es más grave en las regiones más frías de adaptación de la bermuda. El daño se puede apreciar solamente cuando comienza el crecimiento de las hojas en la siguiente primavera. La actividad del hongo infeccioso durante el otoño lleva, por ende, a la aparición de parches muertos en la primavera. Las infecciones de la primavera pueden retrasar el crecimiento de la bermuda en las áreas enfermas, pero las mismas no causan la aparición de nuevos parches.

El manejo comienza con el pH del suelo

No existe una receta mágica para el SDS. No obstante varios estudios sugieren enfáticamente que un programa de manejo debe estar basado en un pH bajo del suelo, teniendo como objetivo un pH de 5,2 ó 5,3 (extraído en agua destilada).
¿Por qué al reducir el pH del suelo se reducen las enfermedades del césped causadas por hongos ectotróficos infecto-radiculares? No lo sabemos con certeza. Dichos hongos crecen bastante bien en cultivos de laboratorio en el rango de 5,2 a 5,3, de modo que la acidez en dichas proporciones no es directamente tóxica para ellos.
Pete Dernoeden, Ph.D., conjuntamente con colegas de la Universidad de Maryland, demostraron que el uso a largo plazo de fertilizantes a base de amonio resultaron en reducciones del daño causado por el SDS en más de un 50% en los mejores casos.

Cuando hubo una epidemia grave de SDS en 1992 en fairways de canchas de golf al oeste de Kentucky, comenzamos un estudio a largo plazo sobre prácticas de manejo para el control de esta enfermedad. Cuando examinamos el efecto de las aplicaciones de azufre en el desarrollo del SDS, observamos que nuestros hallazgos coincidían con los de Dernoeden: al reducir el pH del suelo se reducía la gravedad del SDS.
Los estudios en cultivos de cereales brindan una clave acerca de la razón por la cual al reducir el pH del suelo ayuda a controlar el SDS. Un menor pH de la rizosfera aumenta la disponibilidad del micronutriente manganeso, el cual puede resultar ser un importante co-factor y activador de algunas de las defensas metabólicas de la planta de cereal. Se requiere mayor investigación sobre la cuestión de cuán bajo debe ser el pH para contribuir al manejo de la enfermedad causada por estos hongos ectotróficos que infectan las raíces.

Compartir:
Ford TaylorMade RUS Telecom Nicasia AmericanAirlines EZGO TORO VisaSignature RUS Femenino Rolex Enard WeAreSports