Algunos de los componentes que se encuentran en el agua de riego pueden influir sobre la infiltración de la misma en el suelo. El tratamiento químico del agua dependerá de cada problema específico. Existen condiciones en las cuales los tratamientos aplicados al suelo resultan igual o más eficaces. El tipo de tratamiento químico también depende de la naturaleza del problema. Pueden presentarse cuatro situaciones que limitan la infiltración del agua en los suelos:
* Na elevado, HCO3/CO3 bajo: No es necesario un tratamiento del agua de riego, pero se podrán aplicar enmiendas a través del sistema de riego o aplicándolas directamente sobre el césped a fin de aliviar las condiciones sódicas. Posibles enmiendas para el tratamiento del agua incluyen yeso, materiales solubles de Ca, o un ácido a base de S que combine con la cal aplicada al suelo para formar el yeso.
* Na elevado a moderado, HCO3/CO3 elevado: se recomienda imperiosamente la acidificación del agua de riego para retirar el excedente de HCO3.
* Agua ultra pura: la inyección de yeso sería una opción, y se podrían agregar otras sales solubles al agua de riego para elevar la ECw . También se pueden agregar las sales directamente al suelo. Si se opta por esto último como método de tratamiento, se sugiere hacerlo de manera liviana y frecuente para evitar lixiviar toda la enmienda fuera de la superficie e incorporarlo solo algunos centímetros en el suelo. Esto podría resultar en un problema de infiltración recurrente en la superficie.
* Ca/Mg elevado, HCO3/CO3 elevado: si se formara una cantidad suficiente de calcita en la superficie como para disminuir la tasa de infiltración, una opción es acidificar el agua de riego. Similares resultados se pueden obtener mediante prácticas de cultivo, utilización de fertilizantes ácidos y aplicaciones directas al césped de S.
Estas cuatro situaciones se discutirán en mayor detalle en las siguientes secciones:
Situación 1:
Sodio elevado, HCO3/CO3 bajo
El agua de riego alta en sodio (Na) pero baja en HCO3/CO3 (bicarbonato/carbonato) creará un suelo sódico. En un suelo sódico, el Na hace que la estructura del suelo se deteriore, lo cual da como resultado una pobre infiltración y percolación del agua. Para poder evaluar el potencial del Na que causa el deterioro de la estructura del suelo y, por ende, una menor infiltración del agua, se utiliza la tasa de adsorción de sodio (ver glosario). El SARw no ajustado (relación de adsorción de sodio) será alto (>18) y el SARW ajustado (SARw aj.) será similar al no ajustado debido a la escasa presencia de iones HCO3/CO3 en el agua.
En esta situación, el tratamiento del agua de riego es una opción, pero no necesariamente un requisito puesto que las enmiendas aplicadas al suelo también pueden ser un programa de manejo eficaz. Muchos encargados del césped utilizan el sistema de riego como un medio para agregar estas enmiendas. Las enmiendas de calcio (Ca) aplicadas en el agua de riego son más efectivas cuando el agua de riego tiene un SAR alto y/o la salinidad es baja a moderada (ECw<1,0 dSm-1 – Conductividad eléctrica del agua de riego, una medida de sales totalmente disueltas; ver glosario). Las enmiendas de Ca en el agua de riego incrementarán la ECw mientras reducen el SARw lo cual favorecerá la infiltración de agua. Si la salinidad del agua es entre moderada y alta (ECw>1,0 dSm-1) además de un SAR alto, es preferible utilizar enmiendas aplicadas al suelo las cuales por lo general resultan más efectivas (Ayers and Westcot, 1985).
Si se agregaran enmiendas a través del sistema de riego, las elecciones normales serían: (a) yeso en partículas finas inyectado en una suspensión (algunas veces se utilizan otros materiales de Ca más solubles además del yeso, tales como CaCl2, Ca (NO3)2 u otras formas de Ca solubles en agua); o (b) SO4 como uno de los ácidos u obtenido a partir de un generador de SO3. En este caso, se necesita que haya cal en la superficie del suelo para que reaccione con el SO4 y forme el yeso. Cualquiera de estas situaciones da como resultado altos niveles de Ca, que reemplazan al Na en el complejo de intercambio del suelo(CEC). Luego el Na se lixivia como Na2SO4, una sal soluble.
Situación 2:
Na alto a moderado,
HCO3/CO3 alto
Un alto contenido de bicarbonato (HCO3) o carbonato (CO3) en el agua de riego reacciona con el Ca y Mg para precipitar como cal insoluble (CaCO3, MgCO3). Incluso si el agua de riego contiene un poco de Ca o Mg, el HCO3/CO3 reaccionará con el Ca/Mg soluble en el suelo para precipitar como cal. Esto reduce en gran medida la eficacia del yeso aplicado o de la fuente de S + cal (para crear el yeso) al reaccionar con el Ca/Mg liberado por estas enmiendas para formar compuestos menos solubles. Esto libera el excedente de Na soluble aumentando el ESP (porcentaje de sodio intercambiable PSI) en la capacidad de intercambio catiónico del suelo CEC (CIC), al no tener Ca o Mg solubles disponibles para inhibir este proceso.
Bajo dichas condiciones, incluso los niveles moderados de Na pueden causar la formación de suelo sódico con deterioro de la estructura y, por ende, una menor tasa de infiltración. El agua de riego se puede caracterizar por: (a) un SARw ajustado alto (SARw adj.) que sería considerablemente mayor que el valor del SARw no ajustado (el SARw adj. toma en cuenta la presencia del HCO3/CO3, y cuando estos son altos el SARw adj. aumenta en relación al valor SARw no ajustado); y (b) el valor RSC (carbonato de sodio residual) sería >1,25meq L-1 (es decir, alto). El RSC es la medida que determina hasta que punto el Ca y Mg del agua de riego van a reaccionar con el HCO3 y CO3 para precipitarse como cal insoluble.
El tratamiento del agua de riego con ácido para desprender el HCO3 y CO3 en forma de CO2 gaseoso mas agua, es altamente deseable, ya que: (a) permite al Ca y Mg permanecer solubles en el agua de riego y desplazar al Na en la CEC del suelo, y (b) permite que las enmiendas aplicadas al suelo sean más eficientes al producir Ca relativamente soluble, en vez de ser precipitados como cal.
Cuando el agua de riego es acidificada con un ácido a base de SO4 o por generadores de SO3, es importante utilizar eficazmente el S para producir yeso. Esto puede conseguirse mediante el agregado periódico de cal a la superficie del suelo. Los suelos calcáreos tienen CaCO3 libre que puede servir como fuente de cal. Sin embargo, con el tiempo el CaCO3 libre de la superficie puede agotarse y dar como resultado una disminución en la tasa de infiltración del agua. En esta situación se deberá aplicar cal a la superficie para mantener una fuente de Ca en la superficie del suelo que reaccione con la fuente de S.
La reacción de la fuente de S más la cal da como resultado el yeso (CaSO4), el cual resulta beneficioso para aliviar las condiciones sódicas si la lixiviación es suficiente para remover el Na en forma de Na2SO4. Se necesitan aproximadamente 100 libras de cal para reaccionar con cada 98 libras de H2SO4 aplicado. Por ende, si se aplicaran 100 libras de H2SO4 por cada acre-pie de agua de riego, se requerirán 104 libras por acre de CaCO3 para reaccionar con el H2SO4 y formar el yeso a unas 136 libras por acre. Este proceso no sólo brinda un uso positivo del SO4 empleado para tratar el agua de riego, sino que también ayuda a disminuir la cantidad de SO4 libre en el suelo. Si se presentaran condiciones anaeróbicas (poco oxígeno en el suelo), altos niveles de SO4 pueden reducirse y formar FeS o MnS, los cuales contribuyen al desarrollo del black layer (capa negra).
Situación 3:
Agua ultra pura (EC <0,50 dSm-1)
El agua pura generalmente se origina a partir de fuentes de deshielo o lluvias continuas durante la temporada del monzón, aunque algunas fuentes subterráneas pueden contener una ECw baja. El agua de riego muy pura tiene una conductividad eléctrica baja (Ecw) de <0,50 dSm-1. El uso prolongado de agua muy pura puede reducir los cationes y sales de la superficie del suelo, generalmente una zona de menos de 1cm de profundidad. Independientemente del SAR, esta acción provoca un encostramiento de la superficie y una reducción de la infiltración a medida que las partículas de arcilla se dispersan luego del secado. Estos problemas se acentúan cuando la conductividad eléctrica (ECw) es extremadamente baja, menor o igual a 0,20 dSm-1.
La disminución de la infiltración es especialmente notoria en un lugar con una cobertura limitada de césped, tal como ocurre durante el establecimiento o en las áreas afectadas por el tránsito, puesto que el impacto directo de las gotas de lluvia o del agua de riego aumentan el encostramiento. Sin embargo, también puede ocurrir bajo una cobertura total de césped.
Los síntomas son: mayor escurrimiento que el normalmente esperado en las áreas con pendiente, menor infiltración en los lugares planos, y drenaje mas lento en las áreas bajas.
Las opciones de manejo para estos problemas son dos: (a) incrementar la concentración de sales en la superficie del suelo mediante la aplicación de yeso al suelo, fosfo-yeso o una fuente de S más cal (los tratamientos aplicados al suelo se pueden realizar en un área de prueba para determinar si la menor infiltración de agua se debe al agua ultra pura o por otra causa tal como la compactación del suelo); o (b) aumentar la concentración de sal en el agua de riego a más de 0,50 dSm-1. Incrementando el Ca disuelto en agua de baja salinidad en 1,0 a 4,0 meq Ca L-1 también se aumentará la ECw en aproximadamente 0,075 a 0,30 dSm-1. Esto puede incrementar la infiltración del suelo significativamente en un 100 a 300 por ciento. La Tabla 10.2 de Carrow y Duncan (1998) nombra varios materiales que pueden utilizarse, al igual que tasas equivalentes para el tratamiento del agua de riego. Por ejemplo, 234 lbs. de CaSO4.2H2O o 201 lbs. de CaCl2.2H2O agregado por acre-pie de agua podrían incrementar la Ecw en 0,075dSm-1. Estas tasas son equivalentes a 1,0 meq Ca L-1.
Situación 4:
Ca/Mg elevado, HCO3/CO3 elevado
En esta situación, el agua contiene concentraciones inusualmente altas de Ca/Mg y HCO3/CO3, pero el Na está ausente o a bajos niveles. A medida que el HCO3/CO3 reacciona con el Ca/Mg, la cal insoluble (CaCo3, MgCO3) precipita, generalmente en el primer centímetro de la superficie del suelo. Las concentraciones de estos componentes en el agua de riego son, por lo general: 100 a 400 mg L-1 (HCO3), 0 a 5 mg L-1 (CO3) a menos que el pH sea >9,5, 25 a 200 mg L-1 (Ca), y 20 a 40 mg L-1 (Mg). Las aguas residuales normalmente poseen niveles más altos que las fuentes domésticas.
Puesto que no es inusual agregar 25 a 50 lbs. de CaCO3 (cal) cada 1.000 pies cuadrados a los céspedes que crecen en suelos ácidos, la pregunta sería si la formación de cal a partir de componentes del agua de riego (dicha cal se denomina calcita) realmente reduce la infiltración y, de hacerlo, de que manera lo hace.
Cuando se aplica piedra caliza, se lo hace en forma de gránulos en lugar de una lámina sobre la superficie como ocurre cuando se utilizan fuentes de agua de riego. Especialmente en las arenas, que poseen poca área superficial, se puede formar una capa de calcita sobre las partículas y comenzar a juntarse y rellenar los poros. Esto crearía condiciones en las que el sellado de la superficie sería posible lo que causaría una reducción en la infiltración del agua. Es verdad que los suelos calizos exhiben capas de calcita donde el movimiento del agua disminuye, por lo que una situación similar podría ocurrir en una escala “micro” dentro de los 1 o 2 cms. de la superficie.
Para determinar la cantidad de deposición de calcita, podemos asumir altas concentraciones de todos los componentes tales como:
200 mg L-1 Ca = 10,0 meq L-1 Ca
40 mg L-1 Mg = 3,3 meq L-1 Mg
811 mg L-1 HCO3 = 13,3 meq L-1 HCO3
También asumimos que todos los materiales reaccionan para formar CaCO3 ó MgCO3. Para calcular la cantidad de Ca y Mg en el agua de riego de un acre-pie, la cantidad de cada elemento en mg L-1 (ppm) se multiplica por 2,72 (Tabla 5.8, Carrow y Duncan, 1998).
200 mg L-1 Ca x 2,72 = 544 lbs. Cal/acre-pie de agua de riego
40 mg L-1 Mg x 2,72 = 109 lbs. Mg/acre-pie de agua de riego
Estos valores son equivalentes a formaciones de 1.700 lbs. por acre-pie CaCO3 (32% Ca), y 404 lbs. por acre-pie MgCO3 (27% Mg). Combinados, el total sería de 2.104 lbs. CaCO3+MgCO3 por acre-pie de agua, ó 48 lbs. por 1.000 pies cuadrados por 12 pulgadas de agua de riego aplicada.
Si asumiéramos un clima árido donde la mayor parte del agua proviene del riego, a razón de 1,0 pulgada por semana y con una temporada de crecimiento de 12 meses:
1,0 pulgadas x 52 semanas = 52 pulgadas de agua = 4,3 acres-pies.
Por lo tanto, 4,3 acres-pies x 48 lbs. de calcita cada 1.000 pies cuadrados cada 12 pulgadas de riego = 206 lbs. calcita/1.000 pies cuadrados depositados en las 0,25 pulgadas de la superficie por año. De hecho se podría esperar que parte de ella se precipitara más allá de las 0,25 pulgadas pero esto ilustraría “una situación calamitosa”.
Puesto que un volumen de suelo de un acre de superficie por 8 pulgadas de profundidad pesan unas 2.000.000 lbs., un volumen de 0,25 pulgadas pesa 1.435 lbs. cada 1.000 pies cuadrados. Las 206 lbs. de calcita representarían alrededor del 14% del peso total, asumiendo que toda la calcita está dentro de la zona de las 0,25 pulgadas de la superficie, pero solo un 0,01037% de la porción de 2.000.000 lbs. del volumen de suelo original. Por ende, esto es suficiente para causar al menos un poco de sellado de la superficie. Sin embargo, para que la acumulación de calcita afecte de manera adversa la infiltración del agua se necesitan una combinación de condiciones tales como:
* suelos arenosos con un área de superficie de partículas limitado serían más susceptibles que los suelos de textura fina.
* agua de riego con concentraciones inusualmente altas de HCO3 y concentraciones altas de Ca/Mg.
* un clima árido donde el alto uso de agua resulta en considerables agregados anuales de calcita.
* Riegos frecuentes y livianos en vez de menos frecuentes y aplicaciones profundas. Bajo condiciones de ET (evapo transpiración) elevadas, el riego liviano y frecuente favorecerá la deposición de la calcita en la superficie, mientras que el riego profundo y menos frecuente favorecerá la deposición de calcita cerca de la profundidad de penetración habitual del agua de riego.
* una temporada de crecimiento larga, incluyendo el período de la resiembra de invierno, esto resultará en un mayor uso total de agua a lo largo del año.
En regiones húmedas, el aumento de calcita en la superficie es menos probable ya que el agua de lluvia ( baja en HCO3, Ca, Mg ) tenderá a disolverla o al menos a moverla más profundo y más dispersa a través del perfil del suelo. También, los agregados anuales de calcita serán menores ya que el riego será menos frecuente.
Cuando la anterior combinación de condiciones favorece la acumulación de calcita dentro de la zona superficial, ¿es la acidificación del agua de riego una solución? La respuesta es sí, pero no necesariamente la mejor opción. Por ejemplo, con frecuencia en las canchas de golf solo los greens a base de arena manifiestan una disminución en la infiltración, mientras que las áreas de texturas más finas no lo hacen. Tratar el agua de riego para la totalidad de la cancha no sería necesario. Por el contrario, el problema de HCO3 alto con Na alto provoca condiciones sódicas que afectan adversamente a todos los suelos. Por consiguiente, en este caso sería importante la acidificación del agua de riego para toda la cancha de golf. Adicionalmente, una capa de calcita es esencialmente una barrera física para la infiltración de agua; se podría romper con prácticas de cultivo periódicas. O, el uso de un fertilizante acidificante tal como (NH4)2SO4 o la aplicación de un S elemental a la superficie del césped ayudará a disolver la capa de calcita cambiándola por formas más solubles y móviles como el yeso (CaSO4) y MgSO4.
Otras consideraciones
No está implícito y no debería asumirse que los tratamientos del agua y del suelo para mejorar la infiltración puedan ser sustituidos por la aireación con sacabocados. Esta práctica de cultivo deberá permanecer como una parte importante del conjunto del programa de manejo del suelo. Los tratamientos del agua y suelo con enmiendas químicas son métodos para mejorar la infiltración en donde los problemas de calidad del agua provocan deterioro en la estructura del suelo. Si el tratamiento del agua de riego es necesario u opcional para mejorar la infiltración del agua, y el tipo de tratamiento del agua, dependen de cada situación específica según los resultados de los análisis químicos del agua.
Cuando se considera el tratamiento del agua versus el del suelo se deberán considerar los pros y los contras tales como costos, conveniencia y seguridad. Por ejemplo:
Pros
* Los tratamientos del agua eliminan el polvo asociado a las aplicaciones granuladas al suelo de enmiendas tales como la cal, yeso o azufre. Esta puede ser una importante consideración en aquellas zonas donde existen reglamentaciones estrictas sobre la calidad del aire o donde existen complejos residenciales en torno a la cancha de golf.
* El tratamiento del agua puede reducir la necesidad de mano de obra y eliminar el tiempo ocioso en comparación con las aplicaciones granuladas al suelo.
* La acidificación del agua puede reducir el potencial de quemado asociado con las aplicaciones de azufre al suelo, especialmente en aquellos suelos con baja CEC (CIC) tales como las arenas, rocas de lava o granito corrompido.
Contras
* Libra por libra de ingrediente activo, las enmiendas líquidas generalmente cuestan más que los productos secos.
* El equipamiento para el tratamiento del agua es una inversión costosa que oscila entre los $8.000 hasta $30.000, dependiendo del tipo de equipamiento y tratamiento necesarios.
* Donde se requiera acidificación, los productos deberán evaluarse y seleccionarse cuidadosamente, puesto que algunas de las opciones son peligrosas para su manipuleo hasta que se diluyan en el agua de riego.
* La uniformidad de la aplicación de los tratamientos con agua son solo tan buenos como la uniformidad de distribución del sistema de riego.
Glosario
Inyección de ácido: utilizado para tratar aguas con altos contenidos de HCO3 y CO3. Al agregar un ácido el HCO3 y CO3 evolucionan como CO2 y agua.
Ca: Calcio, peso equivalente = 20. Es un nutriente esencial de las plantas y el catión responsable de la buena estructura del suelo.
CaCl2: Cloruro de calcio. Una sal de calcio muy soluble que puede disolverse en agua de riego para disminuir el SAR o incrementar la ECw.
CaCO3: carbonato de calcio (cal). La forma insoluble de calcio precipitada por aguas altas en Ca, HCO3 y CO3. Algunas veces ocurre naturalmente en suelos calcáreos/calizos en regiones áridas. Insoluble hasta que se lo hace reaccionar con un ácido.
CaCO3·MgCO3: carbonato de calcio/magnesio (cal dolomítica). Combinación insoluble de calcio/magnesio precipitada a partir de aguas altas en Ca, Mg, HCO3 y CO3. Algunas veces ocurre naturalmente en suelos calcáreos/calizos en regiones áridas. Insoluble hasta que se lo hace reaccionar con un ácido.
Calcita: precipitado de cal de una fuente de agua.
CaNO3: nitrato de calcio. Una fuente altamente soluble de calcio y nitrógeno que puede disolverse en el agua de riego para disminuir el SAR o incrementar la ECw.
CaSO4: sulfato de calcio, conocido comúnmente como yeso. Una enmienda utilizada para desplazar al sodio de los sitios de intercambio del suelo o suspendido en el agua de riego para aumentar la ECw o la proporción de Ca/Na, logrando así disminuir el SAR.
CEC: capacidad de intercambio catiónica (CIC). La suma total de cationes intercambiables que un suelo pueda absorber.
CO3: Carbonato, peso equivalente =30. Combina con el Ca (calcio) y Mg (magnesio) para formar CaCO3 y MgCO3 (carbonato de calcio y carbonato de magnesio) formas de cal o calcita insolubles.
dS m-1: Decisiemens por metro. La medida estándar utilizada para informar la conductividad eléctrica del agua (ECw).
ECe: conductividad eléctrica del suelo a partir de un extracto de pasta saturado.
ECw: conductividad eléctrica del agua de riego. Esta es una medida de la salinidad total o del total de sales disueltas. 640 ppm TDS = 1,0 dS/m ECw.
ESP: porcentaje de sodio intercambiable (PSI). Utilizado para clasificar las condiciones sódicas y salino-sódicas del suelo. El grado de saturación del complejo de intercambio del suelo con sodio comparado con otros cationes de intercambio.
H2SO4: ácido sulfúrico. Se forma en el suelo cuando se utilizan enmiendas/fertilizantes acidificantes tales como el azufre (S) aplicado al suelo, sulfato de amonio, etc. o se lo inyecta en el agua de riego a través de un generador de sulfuro o una inyección de ácido y productos tales como ácido ureo sulfúrico (NpHURIC).
HCO3: bicarbonato, peso equivalente = 61. Se combina con Ca (calcio) y Mg (magnesio) para formar CaCO3 y MgCO3 (carbonato de calcio y carbonato de magnesio), formas insolubles de cal o calcita.
meq/l: miliequivalentes por litro. Partes por millón (ppm) dividido por el peso equivalente es igual a miliequivalentes por litro.
Mg L-1: miligramos por litro. Es igual a las partes por millón.
Mg: magnesio, peso equivalente =12. Un nutriente esencial y un catión asociado con la buena estructura del suelo, siempre y cuando no esté disponible en cantidades excesivas en relación al Ca.
MgCO3: carbonato de magnesio. Forma insoluble de magnesio precipitado por aguas altas en Mg, HCO3 y CO3. Algunas veces aparece naturalmente en suelos calcáreos/calizos de regiones áridas. Es insoluble hasta que se lo hace reaccionar con un ácido.
Na: sodio, peso equivalente =23. No es esencial como nutriente, es un catión “pequeño” con gran capacidad de hidratación que dispersa el suelo, de ese modo afecta adversamente la infiltración y aireación del suelo.
Na2SO4: sulfato de sodio. Sal soluble que se forma cuando el yeso es utilizado para tratar los suelos con alto contenido de sodio.
ppm: partes por millón. Miliequivalentes por litro multiplicados por el peso equivalente = partes por millón.
RSC: carbonato de sodio residual. Al igual que el SARw, es utilizo para determinar si el Na del agua de riego podría causar problemas de estructura del suelo. El RSC compara las concentraciones de Ca y Mg con el HCO3 y CO3 y determina cuando puede ocurrir la precipitación de calcio y magnesio en el suelo dando como resultado una dominancia adicional del sodio en los sitios de intercambio catiónico del suelo. RSC = (CO3 + HCO3) – (Ca + Mg). Este cálculo se realiza con todas las medidas en meq/l.
Valor RSC Uso potencial en riego
< 1,25 Generalmente seguro para el riego.
1,25 – 2,5 Marginal.
> 2,5 Generalmente inadecuado a menos que se lo trate.
S: Azufre. Un nutriente secundario de la planta, utilizado como una enmienda del suelo para modificar el pH en suelos alcalinos. También utilizado en suelos calcáreos y calizos (con alto contenido de cal) para convertir la cal en yeso.
SARw: Relación de adsorción de sodio (RAS) del agua de riego. El SARw se utiliza para determinar si los niveles de sodio (Na) del agua pueden causar un deterioro en la estructura del suelo. El SAR no ajustado (SARw) considera solamente al Na+, Ca2+ y Mg2+, mientras que el SAR ajustado (SARw aj.) también incluye la influencia del HCO3- y CO3 2- sobre la actividad del Na.
Generador de SO3: generador de sulfuro, también conocido como quemador de azufre. Equipo utilizado para tratar el agua de riego con alto contenido de carbonatos y bicarbonatos. Quema azufre a altas temperaturas para producir gas sulfuro el cual, al combinarlo con agua, se convierte en ácido sulfúrico. Esto convierte al HCO3 y CO3 en CO2 y agua. Este es otro método de inyección de ácido.
SO4: sulfato, peso equivalente = 48. Cuando se lo combina con cal, mientras esté en forma de ácido, forma el yeso.
TDS: Total de sales disueltas, normalmente referidas como partes por millón (ppm).
Cuadro Nº1:
Peligrosidad sódica del agua de riego basada en los criterios del SARw y SARw ajustado. El SARw es preferible cuando HCO3- (<2,0 meq L-1, 120 mg L-1) y CO3 2- (<0,5 meq L-1, 15 mgL-1) son bajos. Pero deberá utilizarse el SARw aj. con concentraciones más altas de HCO3 y CO3. Las pautas de peligrosidad son las mismas tanto para el SARw como para el SARw aj.
b)Clasificación basada en el Tipo de Arcillas (Ayers y Westcot)
* También, las arcillas no expansivas similares a la kaolinita tales como los óxidos de Fe/Al
Cuadro Nº2:
Peligrosidad sódica del agua de riego basada en el RSC (carbonato de sodio residual) Eaton.
El RSC no contiene Na en su fórmula pero es ampliamente utilizado como medida de la peligrosidad sódica del agua de riego. Si no está mencionado en el informe del análisis de agua, se puede calcular fácilmente a partir del contenido de Ca, Mg, CO3 y HCO3 en unidades meq L-1. Por ejemplo:
Ca = 2,63 meq L-1
Mg = 1,72 meq L-1
Na = 8,53 meq L-1
CO3 = 0,25 meq L-1
HCO3 = 9,83 meq L-1
RSC = (CO3 + HCO3) – (Ca + Mg)
= (0,25 + 9,83) – (2,63 + 1,72)
= 5,73 meq L-1
Cuadro Nº3:
Tasa relativa de infiltración del agua en función a la salinidad y a la tasa de absorción de sodio.
El SAR es el del agua de riego como SARw o SARw ajustado, y del agua del suelo (SAR). La salinidad es sobre el agua de riego (ECw) o sobre el agua del suelo (ECe) determinado por un extracto de pasta saturado suelo-agua. TEC = umbral de concentración electrolítica en el cual las arcillas flocularán (Adaptado Oster y Schroer).