Durante la fiesta de fin de año de Pro Field , y contando con un poco de suerte, obtuve uno de los premios (viaje y estadía) al 70 Golf Show de la GCSAA, en Orlando, USA. Durante el mismo, además del Show, visitamos la estación experimental de Scotts en Apopka, 3 canchas de golf – una en reconstrucción y 2 en uso intensivo- y concurrimos a alguna conferencia así como a demostraciones de maquinarias.
Con el fin de hacer un ayuda memoria tomé notas muy sintéticas de lo visto y explicado durante la oportunidad. A continuación transcribo el resumen de las mismas, para que sirva de información a quienes no tuvieron la oportunidad de viajar.
ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE APOPKA. (Scott’s)
* Ensayos sobre resiembras para greens en innumerables parcelas (repeticiones estadísticas): usan un cajón transportable del tamaño de la parcelita para realizar diferentes tratamientos sin que haya posibilidad de deriva de materiales.
– Control de Poa annua: Usan Kerb 0,5 kg/ha 45 días antes de la resiembra; con mayor dosis y 60 días antes no observan diferencia, pudiendo correrse a zonas bajas, concentrarse y tener mayor residualidad.
– Unos días antes de la fecha de resiembra comprueban germinación en la parcela para ver si queda residualidad.
– El control de la poa se completa por la rápida germinación de la resiembra (en especial el Rye grass) dominando lo que pueda germinar al haberse agotado la residualidad el preemergente.
– La mejor combinación fue de Rye grass 90% y Poa trivialis 10% , logran el mejor control de Poa annua y se puede cortar más bajo que Rye grass puro.
– Cuando usan Poa trivialis sola ó Agrostis solo como resiembra , el problema de Poa annua es mayor pues son más lentos en instalarse y ejercen menor competencia inicial.
– Pruebas de mezclas de Poa trivialis y Agrostis en % variables dio como resultado que la mejor era de 40% y 60% respectivamente.
– No usar mezclas de Rye grass intermedio con perenne, pues tiene hojas más largas y queda muy feo.
– Regulador de crecimiento (TGR), afecta algo al Rye grass pero suprime cabezas florales de Poa annua y la torna oscura.Como resultado se ve una superficie muy buena.
– Fungicidas, los alternan pero el uso de Heritage (Amistar en Argentina), es muy recomendable por el amplísimo espectro (Helmintosporium, Brown patch, Fairy ring!! pero no al Dollar spot).
– Carbaryl para el control de lombrices, un problema para ellos en Apopka.
– Las resiembras de Rye grass “molestan” al golfista, pues tardan en establecerse y el green está más tiempo lento.
– Las nuevas bermudas híbridas (TifEagle, Floradwarf, etc) no permiten resembrar con R.grass pues son de trama muy apretada y la semilla grande no se instala bien (no entra bien en la trama).
– Evitan el uso de verticales desde 20-30 días antes de la resiembra para que la semilla no se instale siguiendo las rayas que desuniformizan la superficie, vivoreo de la pelota. La resiembra la hacen bajando la semilla con rastras alfombras, luego top dressing, dejan secar y rastra suave nuevamente.
– Resiembras de poa pura 1/3 del total durante 3 semanas seguidas, con dressing suave, para evitar corrido por lluvias grandes. Prefieren esto a una sola siembra.
– Cuando usan agrostis y poa, siembran primero el agrostis (15-20 días) luego la poa, por temperaturas.
– Fertilización, relación N/K pruebas desde 6-1 hasta 1-4 lo harán por 5 años. Se está retornando al 1-1.
– Black layer, no vendría del azufre de los fertilizantes sino de los mayores volúmenes de S usados para bajar el PH.
* Resiembra en fairways y tees.
– Usan Kerb 750 gr/ ha 60 días antes, o sino Pendimethalin hasta 4 meses antes. No usan pendimethalin en céspedes cortados bajo.
– 2 aplicación de Pendimethalin 3 meses después de la resiembra.
– En fairways usan R.grass perenne solo, en tees 1,5 kg/100 m2 de P.trivialis y 7kg/100m2 de R.grass perenne.
– En ningún caso tienen problema de transición . El calor de esa zona la hace casi naturalmente.
– Ensayos de control de P.annua sobre bermuda con Ronstar+ Pendimethalin + fert.20-0-0) en dosis hasta 4 veces mayor a la recomendada, provocó un daño ligero a la bermuda pero el efecto de control se ve hasta 2 años después.
– Combinación de fertilizantes granulados con el Pendimethalin es ideal, el efecto es mejor que pulverizando. Usan hasta 3 kg/ ha de ingrediente activo.
– Barricada, un herbicida que es Pendimethalin y Ronstar; usan 0,5 a 0,75 kg/ ha. (pre-post emergente).
* Gramillón. Stenotaphrum secundatum. (Saint Agustine).
– Es la especie más usada en parques paseos, plazas edificios y otros usos públicos en la Florida.
– Var. Floratine es vieja, no se la veía muy bien en invierno. La var. Del Mar (Scott’s) es resistente al S.A.D. (virus Saint Agustine Declination). La var. Shade (Scott’s) es más tolerante a sombra pero no resiste bien el frío. La var. Floratam es la más popular pero la atacan más las chinches.
– Control de malezas usan Atrazina, pero recién a los 2 meses de implantado. También durante el invierno con el pasto bastante “dormido” pueden usar livianito el 2,4 D.
– Deficiencias de hierro que son muy comunes las cubren con quelatos de hierro. La brotación muy rápida en primavera hace que las hojas se pongan amarillas, luego se compensa al fertilizar.
– Brown patch es susceptible y se infecta el suelo repitiéndose cada año en el mismo lugar. Ver base del tallo podrido.
* Zoysias y varios.
– La var. Emerald tiene alguna tolerancia a la sombra. A los 2 años de implantadas se nota una declinación, la var. El Toro no mostró lo mismo.
– Las afecta la combinación de suelos arenosos, calor, grillo topo y nematodes.
– Están logrando incorporar resistencia genética en bermudas híbridas al “Finale”, herbicida semejante en su acción al Round up. En gramillón y en Agrostis están incorporando la resistencia genética a glifosato.
CANCHAS DE GOLF: Metro West y Marriot’s Grande Vista (uso muy intenso) y Marriot’s Orlando World center, en reconstrucción total.
Solo resumo lo más importante:
Greens:
– En los tres casos usan Tifdwarf, y la renovación la hicieron y la harían por el mismo; aducen que no hay suficiente experiencia en el uso de las nuevas bermudas híbridas (TifEagle ó Floradwarf).
– Resiembras con Poa trivialis sola hasta 7 kg/100 m2 y re-resiembras de hasta 2 kg/100 m2, no tienen problemas de transición, con vertical y calor se va sola. No usan Kerb para sacarla. No usan agrostis, pues quedan parches de distinto pasto.
– Con 50.000 v/ año se le resienten los putting greens.
– Rubigan uso común; “Embark” para evitar cabezas florales de Poa annua, también usan Primo 1,5 kgr/ha.
– Alturas de corte 3 a 3,5 mm , dicen que no necesitan más velocidad.
– Con greens de 13 años de antigüedad, se ve black layer mucha materia orgánica en el perfil., alguna mutación / contaminación, entrada de Tifway, etc. Necesitarían renovación, el problema es el lucro cesante por permanecer la cancha cerrada algunos meses.Tienen 50 a 60.000 v/ año.
– Cambiar 20 greens (18 +Putting Green +Vivero) cuesta U$S 500.000.-; además de U$S 1.500.000.- por 3 ó 4 meses de lucro cesante (5.000 vueltas/mes x U$S 100 /vuelta).
– Dry spots, usan “Primer” antes de que aparezca el problema y siguen rutinariamente, si aparece se pincha la superficie y se agrega Primer y riego.
– Fairy ring, normalmente con Pro star y un agente humectante lo mantienen y luego “se va solo”. En Apopka recomendaban Heritage.
Fairways:
– Tifway II en fairways de una cancha, muy feo, abierto entrenudos largos, fracasó como variedad.
– En algunos casos resiembra total con R.grass perenne (Palmer), y en otros solo los roughs, para que estén más pastosos en invierno. Agentes humectantes para amortiguar el efecto del frío. En algunos casos resiembra de las lomas y antegreens con R.grass perenne, la transición no es problema para ellos (ahí al menos).
– Control de malezas, pre emergentes si no resiembran, usan generalmente Ronstar o Kerb ó Pendimethalin y puntualmente post emergente Trimec (2,4 D, Dicamba y MCPP). En verano Dimension. – También MSMA si tienen pasto miel. (2,8 l/ ha del 96%).
– Tifway en la mayoría y en algún caso GN1 (Greg Norman 1) más agresiva que el Tifway.
– De 3 a 4 fertilizaciones en verano (solubles y liberación lenta) y 2 ó 3 verticales agresivas . Tres cortes por semana a 12-14 mm.
– Árboles y arbustos, todos con pinocha o chips abajo, y usan 2-3 veces por año, glifosato y también Ronstar, así no tienen problemas de luchar con pasto en las sombras. Pinocha se repone 1 vez/ año.
– Riego en todos los casos de pared a pared. Diferentes marcas (Toro y Rain Bird).
– Control general de Grillos Topo con Chipco choice (fipronil), no en greens pues todavía no estaba aprobado.
– Lagunas, usan Diquat (Reward), Sulfato de cobre, Aqua Shade y carpas triploides.
PRODUCTOS DE SCOTTS: Charla técnica W. Mixon.
Presentaron los tradicionales productos de esta firma, y luego algunas novedades como:
. La nueva tecnología Contec, (control tecnology), que permitiría en climas calientes y húmedos, realizando cortes bajos y diarios, superar el problema de pérdida de nitrógeno. Tiene alto índice de uniformidad y una granulometría de 0,8 a 1 mm. En el futuro todos los fertilizantes la usaran.
. Quelatos de Fe y Mg , con Ph 6 para que se absorban mejor por hoja ó por raíces si son lavados, en productos no quelatados el Ph es 3, se precipitan los nutrientes y no se absorben correctamente.
DÍA DE CAMPO DALTON COOPER. Novedades en maquinarias pequeñas, no de corte.
. Pulverizadora frontal con barra y lanza además de fertilizadora autopropulsada.
. Fertilizadoras centrífugas y de caída vertical pequeñas y medianas con motor autopropulsadas.
. Top dresser con rolo distribuidor para arena seca (sin piso de goma).
. Top dresser con paletas traseras (en vez de cepillo), que tiran para arriba la arena, trabaja con arena seca, húmeda y empapada., desparramándola bastante bien. De arrastre, no usa la toma de fuerza del tractor.
. Zanjadora pequeña con tracción a malacate manual.
. Soil reliever chico que trabaja con cualquier tractor (aereado profundo y torsión).
. Aereadora “First Product” de Georgia . Aera -vator púas rotativas que rompen el suelo.
No comento lo visto en el Golf Show dado lo extenso que resultaría y porque se ha publicado en varias revista técnicas de césped.